CENTRO CULTURAL FLORENCIA, ITALIA


Instituciones / Usos mixtos / Proyectos urbanos

CENTRO CULTURAL FLORENCIA, ITALIA

PREMIO MENCIÓN. Equipo Arqts.: Mauricio Morra, Diego Degiovanni, Gonzalo Guerrero y Jerónimo Parola. Año proyecto: 2017.

ACCESIBILIDAD

El solar es actualmente una plaza que da acceso a las construcciones de su perímetro, aspecto que la nueva intervención debe conservar. Sobre la Via della Mattonaia apoyamos la explanada principal de acceso peatonal al nuevo Centro Cultural, como también el ingreso vehicular a los aparcamientos en subsuelos.

VITALIDAD

La propuesta valora la “permeabilidad” espacial intrínseca en la trama urbana de Florencia, incentivando la relación con sus sitios de interés. La positiva inserción urbana-arquitectónica potenciará una nueva vitalidad en el área.

Idea de “vacío” de una plaza-parque para la “apropiación, distensión y encuentro” de las personas. El Centro Cultural se organiza de forma “abierta” y “escalonada” generando un “doble espiral” tanto para los espacios exteriores abiertos como para los espacios interiores privados.

LÓGICAS MATERIALES

Para lograr las “grandes luces interiores” necesarias para el libre desarrollo de las actividades “invertimos el sentido estructural”: en vez de partir de un proceso de superposición convencional -donde la estructura permanecería en el interior de los espacios-, en cambio partimos por un proceso estereotómico. Un prisma estructural “general” al cual se le “extraen” espacios -de forma escalonada-, consiguiendo así el espacio continuo deseado.

Su lógica material resuelve “espacio”, “estructura” y “expresión final”. Es un prisma modulado metálico de planta cuadrada de 7 x 7 módulos cuadrados (cada uno de 7,50 mts de lado), y de 5 niveles con alturas variables (desde -2 a +3). Predomina la claridad estructural, en coincidencia con la forma final del edificio. “Es un acto de construcción tectónico antes que un discurso escenográfico”.

FLEXIBILIDAD PROGRAMÁTICA

En el epicentro el hall principal de múltiples alturas articula todo el sistema. Allí están los servicios sanitarios, almacenamientos y circulaciones verticales que comunican todos los niveles, y conforman un volumen central de hormigón armado a la vista. La escalera es pensada con el mismo “proceso estereotómico”, un “vacío en espiral continuo” desde donde se captan las visuales de todo el sistema espacial arquitectónico-urbano.

El auditorio –250 p. aprox.- ocupa el nivel -1 y planta baja con acceso a través de un “foyer” (con un ingreso independiente adicional). Desde allí también se ingresa a la sala de exposiciones en doble altura, para obras de arte de gran tamaño. En el -1 se encuentran los servicios de apoyo necesarios para los eventos. 

En el nivel +2 están las salas de exposiciones de pinturas, fotografías y esculturas. Nivel compartido con la biblioteca y book shop, ubicados en uno de los vértices de doble altura.

En el nivel +3 se localiza el resto-bar y el área administrativa. Aquí se abren las visuales en todas las direcciones, con perspectivas panorámicas al centro histórico de Florencia.

Los espacios interiores exentos de obstáculos poseen una total flexibilidad de organización. Las áreas pueden interrelacionarse o mantener su independencia según la necesidad. En cada nivel los usos pueden expandirse al aire libre, y desde todos los lugares se tiene una percepción completa del conjunto.

CLIMA

Para la climatización “pasiva” de los espacios interiores se retranquean las envolventes verticales transparentes (DVH) generando un espacio perimetral de “transición”, cuyos aleros horizontales y parasoles verticales regulan el ingreso solar en las 4 orientaciones, minimizando el consumo de los sistemas “activos” (ocultos bajo los cerramientos de pisos y cielorrasos, liberando los espacios de artefactos terminales).

Al exterior los materiales “naturales” (vegetación, agua, piedra, luz, sombra) contribuyen a la climatización y contención de los lugares.

Unidad estructural como esencia irreductible de la arquitectura, que resuelve la complejidad con unidad y síntesis. Se redefinen sus “límites” y “transiciones”, diluyendo las dicotomías entre interior-exterior, público-privado, llenos-vacíos, arquitectura-ciudad.

Más imágenes